Header Ad

Más Visto

Aumenta violencia electoral; se detecta foco rojo en 15 estados

Faltan casi dos semanas para que se realicen las elecciones más grandes en la historia de México y también ha sido considerado una de las más peligrosas para muchos de candidatos.

El próximo 2 de junio será para las autoridades un gran desafío para la democracia y la seguridad de los candidatos y ciudadanos en general.

Aunque ni el INE ni las autoridades federales han mostrado ningún mapa de riesgo, se sabe que hay focos rojos en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Morelos, Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Zacatecas, Guanajuato, Estado de México, Tabasco y Veracruz.

Tan sólo en Guerrero ya han asesinado a nueve candidatos, seguido de Michoacán que lleva 6 y Chiapas que lleva 4 candidatos muertos y más de 10 muertos de miembros de los equipos de campaña de los aspirantes de diferentes municipios.

La violencia se recrudeció en cuanto empezaron las campañas el pasado mes de marzo y abril y conforme se acerca el día de elección, está crece en algunas entidades como en Chiapas, en donde este pasado fin de semana hubo atentado contra cuatro candidatos, dos de ellas mujeres.

Este proceso electoral de 2024 todavía no llega a ser el más violento, el más inseguro fue el proceso electoral 2017-2018 con 48 precandidatos y candidatos asesinados, mientras que en el actual han sido atacados y asesinados 40, no falta mucho para superar el anterior.

Pese a que las autoridades electorales y federales no han mostrado donde estarán los focos rojos, el pasado 9 de mayo la coalición Fuerza y Corazón por México dio a conocer su propio mapa de riesgo.

De acuerdo a la oposición, el mapa revela que la realidad del país es muy desigual en cuanto a los riesgos en los distritos electorales de las entidades federales, señaladas a través de los focos rojos y naranjas.

En los estados de Baja California Sur (822), Coahuila (1771), Durango (1376), Querétaro (853) y Yucatán (1162) el riesgo electoral que existe en los distritos electorales es cero.

Le siguen Hidalgo (1826) con 0.88 % de distritos electorales con focos rojos y naranjas, Nuevo León (2919) con 1.55 %, Campeche (544) con 2.02 %, Michoacán (2749) con 2.76 %, San Luis Potosí (1829) con 5.47 %, Aguascalientes (863) con 6.94 %, Oaxaca (587) con 7.61 % y Guanajuato (3235) con 8.72 por ciento.

En los estados de Quintana Roo (1081) con 93.06 % de sus distritos electorales con focos rojos y naranjas, Tabasco (1182) con 85.79 %, Guerrero (2697) con 83.57 % y Zacatecas (1786) con 79.23 por ciento.

En Ciudad de México (5575), con 55.39% de distritos electorales en focos rojos y naranjas, Veracruz (4938) con 55.16 %, Morelos (943) con 52.02 %, Sonora (1573) con 51.06 %, Nayarit (997) con 48.33 %, Baja California (2104) con 40.07 %. y Sinaloa (3811) con 37.86 por ciento.

Hay un conjunto de estados que se encuentran en un nivel intermedio: Chihuahua (3220), con 10.68 % de focos rojos y naranjas, Tamaulipas (2098) con 12.68 %, Chiapas (2257) con 17.72 %, Tlaxcala (629) con 17.81 %, Puebla (2850) con 18.70 %, Jalisco (2787) con 19.80 %, Estado de México (6748) con 23.28 % y Colima (391) con 27.38 por ciento.

Del total de las entidades federativas, 21 están abajo de la media y 11 por arriba de esta. En una tercera parte del país, el nivel de riesgo con focos rojos y naranjas va del 93.06 % al 37.86 % en los distritos electorales.

El estudio en cada estado señala cuáles son los municipios con distritos electorales con el mayor riesgo. Los que tienen más riesgo en Quintana Roo se concentran en el municipio de Benito Juárez; en Tabasco, en el municipio de Villahermosa; en Guerrero se extiende a 28 municipios, y en Zacatecas, a cinco.

En Chiapas renunciaron más de 500 candidatos

Apenas el pasado domingo el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana en Chiapas dio a conocer la renuncia de 515 aspirantes a diversos puestos de elección, aunque muchos de ellos alegaron diversas causas, una gran mayoría fue debido a amenazas.

En un comunicado el Instituto Electoral precisó que las renuncias por motivos de inseguridad aumentaron a 29: 12 de candidatos y 17 de candidatas.

El número más grande de renuncias se ubica en las candidaturas a integrantes de ayuntamientos.

El IEPC aclaró que renunciar a una candidatura ya registrada, es una circunstancia que «está prevista «en la normatividad electoral”.

La autoridad electoral señaló que por partido político y coalición, las renuncias se distribuyen en el Verde Ecologista de México (PVEM), 85; Morena, 80; del Trabajo, 58; Chiapas Unido, 55; Redes Sociales Progresistas Chiapas, 42.

Así también en Encuentro Solidario Chiapas, 41; Coalición Fuerza y Corazón por Chiapas, 41; Revolucionario Institucional, 32; Podemos Mover a Chiapas, 20; Popular Chiapaneco, 19.

En Movimiento Ciudadano, 19; de la Revolución Democrática, 9; Acción Nacional, 7; Fuerza por México Chiapas, 5; Coalición Sigamos Haciendo Historia, 2.

El 2 de junio los chiapanecos votarán por 123 ayuntamientos y por 40 diputados locales, incluidos los de representación proporcional.

Por lo pronto las autoridades federales ya anunciaron un operativo fuerte en las zonas donde se sospecha que habrá problemas el día de la elección.

Forgot Password